martes, 30 de agosto de 2016

DÍA INTERNACIONAL DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA.


DÍA INTERNACIONAL DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA.
30 de agosto de 2016.

El 30 de agosto fue declarada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada con el fin de exigir verdad, justicia, honrarla memoria de las personas que han sido detenidas, ocultadas y reportadas desaparecidas en el mundo. Este día se conmemora desde el 2011, luego de que se emitiera por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas la Resolución 65/209, del 21 de diciembre de 2010 (ONU, 2010).

La desaparición forzada en Colombia.
“Mientras cada hora se reporta una persona como desaparecida en Colombia, solo cada tres horas aparece una de ellas viva o muerta” (Cruz roja, 2016), según datos del Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (SIRDEC) un promedio de 45 mil de las 79 mil personas desaparecidas en Colombia están directamente relacionadas con el conflicto armado.

En Colombia la desaparición forzada se encuentra tipificada y se ha incorporado al Código Penal en el artículo II bajo la siguiente definición: “se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes”.

Por su parte la Ley 1418 de 2010en el artículo 5 expresa que “La práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad tal como está definido en el derecho internacional aplicable y entraña las consecuencias previstas por el derecho internacional aplicable”.A pesar de esto, es una acción violenta ante la que persiste la indiferencia del Estado y la sociedad, pues de acuerdo algunas fuentes, Colombia tiene aproximadamente 45 mil personas desparecidas por la guerra y es un delito que no cesa, generando impactos sociales y emocionales en las familias de los desaparecidos y en la sociedad en general.
Usualmente, las personas víctimas de desaparición forzada resultan simultáneamente afectadas por otras formas de vulneración de sus derechos, al estar a merced de los perpetradores. Dentro de las principales violaciones de derechos humanos tenemos: el derecho a la vida; a la libertad y seguridad de la persona; a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; a tener un juicio imparcial con las debidas garantías judiciales y al reconocimiento de su personalidad jurídica, entre otros. No solo son victimas las personas desaparecidas sino sus familias que son sometidas a una tortura psicológicaal verse enfrentados a la incertidumbre, a la imposibilidad del duelo por la pérdida ambigua que significa no tener el cuerpo de su familiar y no saber su paradero y por el dolor que congela la vida misma.

Impactos Psicosociales de la desaparición forzada

El hecho violento de separar del núcleo familiar y de la comunidad a una persona agrieta diferentes esferas causando impactos psicosociales perjudiciales en la dimensión individual, familiar y comunitaria. A nivel personal se desencadena una serie de afectaciones que hacen interminable la re victimización de las familias, pues la desaparición de un familiar o allegado es altamente perjudicial para el estado emocional y psicológico de quien queda a la espera del  regreso o algunanoticia.

Los efectos pueden ser diversos pero igualmente nocivos para el ser humano. Después de la desaparición de un ser cercano se generan sentimientos de culpa, depresión, tristeza, impotencia, desconsuelo, entre otros, causados por la perdida, y se pueden presentar duelos patológicos dado que no se cierra un ciclo al no conocer la situación en la que se encuentra el desaparecido.También se pueden presentar trastornos psicosomáticos que comprometen no solo el estado psicológico del familiar sino también sus condiciones de salud física (Arévalo 2014).

A nivel familiar los daños inician con la fragmentación de la unidad familiar pues obligan o generar una restructuración de roles para enfrentar la ausencia del ser querido, o las dificultades para conseguir y administrar los recursos del hogar, entre otras responsabilidades familiares que se terminan reorganizando por la pérdida. El sufrimiento de los familiares de los desaparecidos es cada vez mayor, la sensación de impotencia ante la situación profundiza los impactos psicosociales de la pérdida de sus seres queridos y la incertidumbre de no conocer las condiciones en las que se encuentran genera consecuencias emocionales y sociales negativas que dificultan la evolución natural o el plan de vida de la familia (Arévalo. L 2014).

Las familias de las personas desaparecidas de manera forzada emprenden una búsqueda constante para acceder a la justicia, ejercer mecanismos para el restablecimiento del derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Dentro de las exigencias aún sin resolver (en muchos casos), está el conocer si sus familiares se encuentran vivos o muertos, la entrega de los restos para sepultarlos, conocer la verdad y medidas de justicia, lo cual aportará a la estabilidad emocional pues favorece la realización del duelo; de igual forma piden acompañamiento psicosocial, y procesos de reconstrucción de la memoria relacionados con la recuperación del buen nombre y dignidad de sus familiares (Arévalo. L 2014).

La sensación constante entre las víctimas es que los responsables estatales de  la búsqueda de los desaparecidos no han realizado los esfuerzos suficientes para encontrarlos, es por esta razón que en el marco del actual proceso de paz es importante agilizar el proceso de información para la recuperación de cuerpos, e identificación de víctimas, y es primordial cumplir de manera efectiva los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP expuestos en el comunicado # 62 de La Habana, 17 de octubre 2015 donde se propone: “en primer lugar poner en marcha unas primeras medidas inmediatas humanitarias de búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de restos de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado interno que se pondrán en marcha antes de la firma del Acuerdo Final; y en segundo lugar, la creación de una Unidad especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado”.
Además del sufrimiento personal y familiar, a nivel social se pueden evidenciar consecuencias psicosociales que pueden girar en torno a la estigmatización por parte de la sociedad y funcionarios del Estado; adicionalmente larestructuración de roles a nivel familiar generan impactos directos e indirectos en la sociedad debido a que se presenta un rompimiento en el desarrollo de proyectos conjuntos a nivel comunitario, político y económico, siendo inevitable la fragmentación del tejido social pues se presenta la ruptura de la cotidianidad en el entorno más cercano, además es constante la incertidumbre y el temor de que el hecho se repita en contra de otro miembro de la comunidad.
La vida de los familiares  víctimas de este delito cambia drásticamente, su mundo emocional y relacional queda marcado por un antes y un después del hecho violento donde están presentes las lesiones o huellas visibles o invisibles, físicas y emocionales los cuales causan daños permanentes y deben ser atendidos con un enfoque psicosocial.
Bajo este panorama tan desalentador, las víctimas y organizaciones de derechos humanos y especializadas hacen un llamado urgente para brindar mayor información y dar prioridad a los temas relacionados con víctimas de desaparición forzada, de no ser así la búsqueda podría extenderse por décadas, así como sus impactos, convirtiéndose en un problema de mayor envergadura para la población debido a las consecuencias colectivas.
Atención psicosocial diferencial e integral

La Corporación Vínculos realiza atención psicosocial a través de procesos terapéuticos individuales, familiares, grupales y comunitarios que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida, identificando y promoviendo recursos para afrontar los impactos psicosociales que dejan diferentes hechos victimizantes en el contexto de la violencia sociopolítica del país. En 13 años de trabajo se ha acompañado a familiares y organizaciones que trabajan por las víctimas de desaparición forzada en procesos terapéuticos, fortalecimiento de redes de apoyo, formación en acompañamiento psicosocial, y cuidado emocional de las personas que trabajan en pro de las víctimas de estos hechos. 

A partir de nuestra experiencia, encontramos que el enfoque psicosocial en atención a víctimas de la desaparición forzada  debe ser un proceso permanente que dé respuesta a los múltiples daños que produce una o varias desapariciones forzadas dentro de una familia o de una comunidad teniendo en cuenta los contextos en que se desarrolla. Así mismo debe contemplar una preparación a las familias para afrontar eventos ante los cuales no están preparadas ni tienen apoyo social e institucional, así como un acompañamiento en la resolución de conflictos personales, familiares y sociales causados por la situación que se vive en el contexto de desaparición.

De acuerdo a esto, el acompañamiento psicosocial no se reduce a un par de sesiones terapéuticas sino al apoyo en diversos procesos derivados de la desaparición forzada como la interposición de la denuncia, el proceso de búsqueda, la exhumación y en general el acceso a la verdad, a la justicia y a la reparación, de tal manera que se logre disminuir la posibilidad de re victimización de las familias.

Evitar la re victimización debe ser una misión permanente del Estado, las organizaciones y la sociedad en general, se debe trabajar por reducir la impunidad, evitar la repetición de los actos violentos, la indefensión e inseguridad contra las victimas (amenazas, señalamientos, atentados, etc.). Por otro lado la ausencia de atención y respuesta estatal ante la desaparición forzada debe superarse para lograr anular la estigmatización e indolencia de la sociedad. 

“Las recomendaciones de atención psicosocial deben ser incorporadas a una política pública integral de prevención, protección y atención de la desaparición forzada con un enfoque psicosocial y su base jurídica debe ser la del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, así como la de otros desarrollos jurídicos nacionales e internacionales, en conexión con otros delitos, como el desplazamiento forzado, la tortura, la violencia sexual, el homicidio en todas sus formas, entre otros” (Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Comité y Comité Internacional de la Cruz Roja, 2019, Página 18)


Comunicaciones 2016


Referencias

Asamblea General de la ONU 2010, Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, 21 de diciembre de 2010.
Arévalo. L (2014) “ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR. IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓM FORZADA TOMO III. Informe del Centro de Nacional de Memoria Histórica. 

Arévalo. L (2014) Ponencia “¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Cátedra de Pensamiento Colombiano Sesión 3. Estudios de caso Desaparición Forzada”. Corporación Vínculos, Centro de Nacional de Memoria Histórica y Departamento de Prosperidad Social.

Comité Internacional de la Cruz Roja, 2016. “Colombia: retos humanitarios 2016”. Departamento de comunicaciones CICR, Colombia.

Comunicado Conjunto # 62, 17 de octubre2015.La Habana.

Congreso de la República, Ministro de Relaciones Exteriores y el Ministro de Defensa Nacional, “LEY 1418 DE 2010”. Bogotá, Colombia.

Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones unidas para los Derechos Humanos, Comité Internacional de la Cruz Roja (2009). “RECOMENDACIONES para una política pública con enfoque psicosocial en contra de la Desaparición Forzada” Bogotá, Colombia.

ONU (2015). “Día internacional de las víctimas de desaparición forzada 30 de agosto”. Rescatado de http://www.un.org/es/events/disappearancesday/
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Comité y Comité Internacional de la Cruz Roja, 2019.

PACIFISTAS, 2016. “El jalón de orejas de la Cruz Roja a la mesa de la Habana por los desaparecidos. Rescatado de: http://pacifista.co/cruz-roja-a-la-mesa-de-conversaciones-la-habana-desaparecidos/. PACIFISTAS.

Toro, J, 2016 “Una charla intima entre familiares de desaparecidos” rescatado de: http://pacifista.co/una-charla-intima-entre-familiares-de-desaparecidos/. PACIFISTA.





No hay comentarios:

Publicar un comentario